El Valle Sagrado de los incas se encuentra a corta distancia de Cusco, es un espectacular valle ubicado en el corazón de la cordillera de los Andes en América del Sur. Este valle fértil se extiende a lo largo del río Urubamba, también conocido como río Willkamayu, y está a solo 15 km al norte de Cusco.
El Valle Sagrado del Inca podemos encontrar entre los distritos de Písac y Ollantaytambo. Este famoso valle fue muy admirado por los antiguos peruanos debido a sus condiciones favorables, clima beneficioso, tierra fértil y la presencia del río sagrado del Willkamayu. Los quechuas, aprovecharon todos los favores otorgadas por la madre naturaleza, construyendo obras arquitectónicas vinculadas con la agricultura, que era la principal actividad económica en el antiguo Perú. Aquí, los incas encontraron un lugar apropiado para dejar constancia de su conocimiento avanzado de la ingeniería hidráulica y su profundo respeto por la madre naturaleza.
PISAQ
El parque arqueológico de Pisaq está considerado entre los atractivos más importantes del Cusco. La edad de su construcción corresponde al periodo del gobierno de Pachacuteq y está situada a pocos kilómetros de la población colonial de Pisac sobre una montaña.
UBICACION
El complejo Inca de Pisaq se encuentra a 33 kilómetros de distancia, en dirección este de la ciudad imperial del Cusco.
Puede organizar su visita mediante una agencia de viajes en una excursión por todo el Valle Sagrado de los Incas. Así mismo puede llegar a ella, tomando un transporte público que va hacia Calca y sale cada 15 minutos. Una vez allí, usted debe bajarse en el puente y de allí debe caminar un tiempo de 10 minutos hasta acercarse al templo de Pisac. Aquí encontrara un camino prehispánico que lo conducirá hasta la parte alta del parque arqueológico.
DESCRIPCION
El complejo Inca de Pisac está constituido por grupos de construcciones arqueológicos entre los cuales destacan andenes, acueductos, caminos, murallas, portadas, acueductos, cementerios, puentes, etc. El área que abarca este parque arqueológico es de 4 kilómetros cuadrados de superficie. Sobre toda esta área se encuentra el resto arqueológico ocupando las colinas rocosas, formando grupos de complicada disposición, mientras que otras construcciones se encuentran aisladas de los otros grupos.
ATRACTIVOS
GRUPO DE ANDENES
El hermoso conjunto de andenes se levanta a escasos 200 metros hacia arriba de la plaza de la población de Pisac. El grupo está conformada por 40 plataformas a manera de triangulo con vértice hacia abajo, es decir los andenes más pequeños están situadas en la parte más baja de la montaña y es el primero que podrá encontrar el visitante cuando empieza a ascender.
TORREONES
El parque arqueológico de Pisac podemos encontrar más de una veintena de torreones, cuyas funciones eran la de controlar todo complejo Inca. Estos recintos tenían la forma cónica asociados a canales de agua construidas con piedras bien ensambladas. Existen también torreones que son plataformas con tendencia cónica, no son recintos y es más compacta su porción y presenta superficie plana.
INTIHUATANA
Este barrio está situada en la parte central, donde se alojan templos y palacios con una mayor calidad arquitectónica, mayor belleza. Sus muros y los recintos son más grandes en relación a los otros barrios encontrados en este complejo Inca. Este lugar aloja construcciones como: El recinto central, el Intiwatana, el altar labrado en formación rocosa, agrupamientos de fuentes ceremoniales, callejas y patios.
KALLAKASA
Es el mayor de los barrios de la ciudad inca de Pisac, construido en la cima de la montaña la mayor altitud de todos los grupos, sus recintos se desplazan sobre la ladera del cerro en forma descendente hacia el Norte. Existen varios aposentos, sobre el cerro empinado, torreones, un túnel de 3 metros de longitud y están resguardada por abismos empinados a los costados.
PISAQ’A
El grupo de Pisaq’a esta sobre la quebrada, muy cercana y a cierta distancia del barrio de Intiwatana y a menor altitud en comparación a otros grupos. Este grupo de recintos fueron construidos modificando el nivel original del suelo hasta convertir en una plataforma casi llana. El diseño de este barrio es semicircular adaptada a la forma de la montaña, este grupo consta de 23 ambientes edificados de una manera asombrosa y organizada.
KANCHISRAKAY
Similar a los otros barrios tiene muchos recintos, cuyas casas están construidas con piedras medianas y pequeñas, el plano del conjunto es inclinado que se extiende hasta llegar al riachuelo denominado como Chongo. El barrio está bien controlando lado nororiental de la ciudad de Pisac.
HORARIO
El Horario de Ingreso desde las 7:00 horas hasta las 17:00 horas
El costo de ingreso está incluido en el Boleto Turístico.
OLLANTAYTAMBO
El parque arqueológico de ollantaytambo es un laberinto de calles empedradas y canales de riego, el pueblo es el mejor ejemplo vivo de la planificación urbana de origen Inca. Se aprecia el estilo arquitectónico de sus calles y plazas, claramente precolombino, con inmensas piedras que forman las paredes y las entradas trapezoidales. El plan urbano consiste en calles rectas y angostas, habitadas por los quechuas desde tiempos antiguos.
UBICACION
El sitio Arqueológico de Ollantaytambo se encuentra en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, a 75 kilómetros por la carretera asfaltada vía Chinchero.
Para visitar el complejo Inca de Ollantaytambo podemos viajar en buses, en taxis o como también a través de excursiones organizados por agencias de turismo desde la ciudad del Cusco. Para llegar vía Chinchero-Urubamba la distancia es de 75 kilómetros.
DESCRIPCION
Todas las piedras difieren en muchos aspectos y son una obra de arte independiente en relación a las otras, con lados, ángulos y volúmenes diversos. Los habitantes del Ande eran ajenos al facilismo y pragmatismo nuestro, teniendo otro concepto del tiempo y del arte.
El sitio arqueológico de Ollantaytambo es también conocido, por un drama de argumento Inca titulado “Ollantay”, cuyo personaje era el general del ejército Inca. Esta obra literaria demuestra que estos acontecimientos se desarrollaron en este lugar.
ANDENES
Desde la localidad de Pachar, muchos Kilómetros antes de llegar a Ollantaytambo, podremos encontrar muchos grupos de andenes, cubriendo ambos lados de la ladera con estructuras formidables inclinados hacia el cerro con peldaños flotantes que sobresalen de los muros pétreos.
FUERTES DE CHOKANA
Este grupo corresponde a un pucara para propósitos de control, ubicado a dos kilómetros antes de llegar a Ollantaytambo, al lado izquierdo del rio sagrado de los incas. Este era un lugar de control administrativo, lugar estratégico de señales, comunicación y fuerte. El lugar también ofrece provisión de agua, almacenes de alimentos y muchos ambientes para fines de vigilancia.
PLAZA KUYCHIPUNCKU
Tradicionalmente se le conoce como la Plaza de las Peticiones y este era el nombre de la Plaza de Ollantaytambo y aún mantiene ese nombre hasta hoy. Esta plaza se encuentra en el lado derecha del rio Patakancha, de forma rectangular, las paredes contiguas presentan varios vanos de puertas.
CASA DEL SOL
La Casa del Sol aún conserva el trazado original de la planificación urbana de la época incaica. Este grupo está conformado por 17 plataformas superpuestas, una sucesión de andenes rectos y amplios orientados hacia el lado de la plaza y el pueblo.
RECINTO DE 10 HORNACINAS
Este recinto tiene dos paredes hechas de bloques pétreos, que forman una especie de sala. Este ambiente hoy se aprecia incompleto, ya que sufrió una destrucción del muro exterior y la pared que contenía la puerta de ingreso, aún quedan los cimientos y se puede notar que las hornacinas quedaban hacia el interior y no como hoy a las afueras.
TEMPLO DEL SOL
El asombroso grupo arquitectónico fue destruido casi en su totalidad, dejando únicamente los enormes bloques que conforman un lienzo pétreo que por su solidez, volumen y por su estilo de construcción resistió la demolición de los saqueadores de tesoros. Se presume que todo el grupo formo el Templo del Sol del cual solo quedo el enorme muro construida de 6 piedras de pórfido rojo y entre ellos listones líticos que encajan con increíble exactitud.
BAÑO DE LA ÑUSTA
Este grupo de fuentes tiene triple bedel en rectas paralelas y quebradas, esculpidas en la superficie de una roca dura; los Incas construyeron en todas las áreas urbanas acueductos para fines ceremoniales.
HORARIO
El Horario de atención desde las 7:00 horas hasta las 18:00 horas.
Costo de entrada incluida en el Boleto Turístico.
CHINCHERO
El distrito de Chinchero es una población de origen Inca ubicado a 28 Km del Cusco. Esta comunidad es muy conocida por su gente y su artesanía, pero también por su parque arqueológico, compuesta con palacios, plazas, adoratorios, terrazas, caminos, acueductos, etc.
UBICACION
Por lo general uno visita Chinchero en el camino de retorno a Cusco, durante la excursión al Valle Sagrado de los incas. Este atractivo se encuentra a una hora de viaje desde Ollantaytambo, y a unos 40 minutos desde Cusco.
DESCRIPCION
Los pobladores de Chinchero, así como los de Ollantaytambo y otros lugares, habitan sobre antiguos recintos prehispánicos. La población de Chinchero se encontraba sobre el camino de los incas conducía directamente hacia Machu Picchu y era un importante centro urbano que todavía hoy podemos apreciar cerca de su iglesia y plaza.
ATRACTIVOS
El parque arqueológico de Chinchero fue una zona urbana de mucha importancia, en cuyo centro se encontraba impresionantes paredes de poliedros ensamblados. Estos muros se asemejan a los andenes de contención, también podemos apreciar grandes recintos con ventanas, nichos, puertas y pasadizos.
Actualmente existe una plaza, donde se llevan las ferias artesanales, este espacio concluye con un muro Inca en el lado oriental, en cuya pared se aprecia 12 hornacinas, cada una de 2m de alto y 1.50m de ancho. Este mismo muro a su vez sirve de contención a la segunda plaza que hace de atrio a la Iglesia de la virgen de Monserrat.
Al final de la enorme plaza ceremonial, en dirección al valle sagrado encontramos los restos de tres huacas o adoratorios: Titiqaqa, Pumaqaqa, Chincana; las cuales fueron esculpidas de manera increíble sobre roca caliza. La parte baja de esta zona aloja obras de arquitectura como: escalinatas, alacenas y canales. Así como también encontramos un grupo de terrazas, siguiendo la conformación natural del terreno.
HORARIO
Horario: desde 7:00 – 17 horas.
Costo: Entrada incluida en el boleto turístico
MORAY
Moray un sitio arqueológico compuesta por impresionantes sistemas de andenerías, con enormes plataformas que se superponen concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro.
UBICACION
El parque arqueológico de Moray se encuentra a 53 Km de la ciudad de Cusco, en la ruta Cusco a Maras, a una altitud de 3,385 m.s.n.m.
DESCRIPCION
Este parque arqueológico esta compuesta de andenes agrícolas construidos en depresiones naturales gigantescos. El hoyo más grande tiene una profundidad de 150 m y el tamaño de los andenes tiene una altura de 1.80 m.
Según las últimas investigaciones estas construcciones tenían una función agrícola durante el imperio incaico. Sus andenes están construidos con sus respectivos acueductos de irrigación y cada una de ellas estaban regadas homogéneamente por gravedad e inundación.
Confirmamos que no fue utilizado como laboratorio agrícola durante la época Inca. Tampoco existe diferencia de temperatura media anual entre la parte superior y el fondo de las depresiones, la diferencia es minima.
ATRACTIVOS
Estos andenes circulares fueron construidos sobre muros de piedra rellenados con varias capas de tierra fértil y regadas mediante sistemas de irrigación que permitían cultivar una gran variedad de cultivos. Sin duda el complejo de Moray nos muestra mucha historia y a la vez un alto grado de avance arquitectónico.
HORARIO
De las 7:00 horas hasta las 17:00 horas.
El costo de ingreso está incluido en el boleto turístico.
HUCHUY QOSQO
El parque arqueológico se encuentra en una zona estratégica y enclavada sobre la montaña, con una vista magnifica al gran valle sagrado de los incas. Este conjunto arqueológico está formado por andenerías, recintos, plazas y acueductos de irrigación.
UBICACION
Está aldea Inca se sitúa en la comunidad campesina del mismo nombre, en la cumbre de una cordillera, a 5 Km de Calca y a 600 metros de altura sobre nivel del rio sagrado de los Incas.
DESCRIPCION
El nombre de este sitio arqueológico significa pequeño Cusco, y de construyo durante el reinado del Inca Wiracocha. La población Inca está constituida por palacios, templos y como toda aldea Inca está rodeada por paisajes increíbles de la cordillera del valle sagrado. Datos históricos nos indican que el Inca, sintiéndose viejo y cansado deseaba dejar el gobierno para alejarse del Cusco y buscar descanso en este lugar.
ATRACTIVOS
Huchuy Qosqo aloja un grupo gigante de andenerías con paramentos a manera de muros de contención, las cuales fueron plataformas fértiles para la actividad agrícola.
Algunas edificaciones tienen hasta tres pisos, los dos primeros están construidas con bloques de piedra de forma de poliedros casi regulares y el tercero es de adobe. Este ambiente es de planta rectangular y de una calidad arquitectónica increíble.
Tambien podemos apreciar cimientos y restos de dos edificaciones gemelas, al interior y muy cercano uno al otro. Así mismo podemos observar una larga construcción de adobones, de planta rectangular, sobre una plataforma, edificio que posee muchas puertas direccionadas al valle sagrado de los incas.
Existen muchos recintos menores, que forman parte de la zona urbana y carecen del cuidado pertinente. Podemos también encontrar un Camino Inca en las cercanías que comunicaban otras aldeas aledañas. Hay pequeños recintos a la salida de estos senderos, que son puestos de vigilancia, estratégicamente ubicadas casi al borde del precipicio, con dominio visual sobre el amplio valle.