El Valle Sur de la ciudad de Cusco, se encuentra siguiendo la vía asfaltada que conduce al Lago Titicaca. Al sur en el valle del Cusco podremos visitar destinos turísticos de diferentes épocas, Tipon perteneciente a la cultura Inca, Piquillacta de la Cultura Wari y Andahuaylillas resultado de la época colonial.
El sistema de distribución hidráulica, el impresionante plan urbanístico así como los innumerables frescos de la iglesia, son motivos suficientes para explorar el Valle Sur.
TIPON
La construcción Inca de Tipón, aloja impresionantes recintos, fuentes de agua y andenes de cultivo. Este complejo Inca constituye otro de los más importantes ejemplos arquitectónicos que se encuentran dentro de la región del Cusco.
UBICACION
El parque arqueológico de Tipon, se encuentra a 24 Km hacia el sureste de la Ciudad imperial del Cusco, en la comunidad de Choquepata y distrito de Oropeza.
DESCRIPCION
Tipon fue un asentamiento y adoratorio Inca de gran importancia, donde se realizaba ceremonias al agua con el cuidado y el respeto con que los incas trataban a dicho elemento. Hoy en día todavía quedan muchos misterios por descubrir, la tranquilidad del sitio, el sonido pacifico del agua y la sensación de estar cerca de los dioses incas, encantan al visitante.
PRINCIPALES SECTORES QUE CONFORMAN TIPON
RECINTOS REALES Y ANDENES
Tipon tiene increíbles recintos y andenes construidos a base de enormes bloques de piedra. Estos grupos se habrían construido durante el gobierno de Wiracocha para la morada de su padre Yahuar Huacaq. Este grupo arquitectónico es considerado el más bello y amplio de todo el complejo inca, cuenta con muchas fuentes y acueductos que hoy en día es todavía posible ver el agua, que sale de los misteriosos canales subterráneos. Una estructura circular a manera de una torre de vigilancia se encuentra en la parte alta y sur de los andenes. Este lugar ofrece una vista impresionante de todo el Valle Sur.
GRUPO INTIHUATANA
En este grupo se puede encontrar muchos ambientes de primera calidad con nichos trapezoidales, desde donde se puede visualizar casi todo el grupo de andenes de Tipón. Estas construcciones se encuentran situadas a mayor altura sobre una montaña, el cual protege casi todos los grupos de la parte baja del parque arqueologico de Tipon.
SECTOR PUCARA
Existe otro grupo denominado como Pucara, un tanto aislado del sector Intihuatana y se llega siguiendo el curso del acueducto. Estas construcciones debieron ser habitadas y cultivadas por personalidades de cierta importancia, ya que las estructuras presentan un nivel de acabado rustico. Este sector está ubicado casi a 1 km. del Intiwatana y a pesar de su calidad, muestran importancia y mucho misterio.
MURO DEFENSIVO
Datos históricos nos demuestran que Tipón habria sido ocupada por el Inca Yawar Huacaq quien al verse invadido por lo Chankas en el valle del Cusco habría tomado la decisión de pasar sus últimos días en este lugar. Por esta razón el inca Wiracocha habría construido colosales y extensos muros defensivos para asegurar la nueva residencia de su padre.
Años más tarde esta residencia Inca fue incluida dentro del gran Imperio del Tahuantinsuyo.
CANALES DE IRRIGACION
Este grupo arqueológico también tiene un sistema de irrigación excepcional con canales de riego verticales y horizontales sobre los 13 andenes de cultivo. El agua viene de los manantiales, las cuales vierten sus aguas a un complejo sistema de acueductos ramificados, desde allí se distribuye por los canales mencionados.
HORARIO
Lunes a domingo: 07:00 a 17:00 horas.
Costo: Entrada incluida en el Boleto Turístico.
PIQUILLACTA
La ciudad pre inca de Piquillacta se muestra en una forma armoniosa y simétrica, en bloques con avenidas rectas que atravesaban los distintos sectores como: administrativo, ceremonial, urbano hasta llegar al muro defensivo que encierra toda la ciudad. Sus construcciones tenían de 1, 2 y 3 pisos de 12 metros de altura.
UBICACION
El parque arqueológico pre inca de Piquillacta se encuentra a 32 Km al sureste de la ciudad imperial del Cusco, entre los distritos de Oropesa y Andahuaylillas.
DESCRIPCION
Piquillacta fue uno de los centros administrativos más importantes de la cultura Wari, entre los años 600 y 900 de nuestra era, y nos muestra el planeamiento urbano más organizado de aquellos tiempos. Existe escasa información acerca del despoblamiento de esta ciudad, o quienes los sometieron. Algunos historiadores sostienen que ocuparon su territorio hasta la época de los incas, sin embargo no existe evidencia alguna que demuestre dicha presencia.
Los restos arqueológicos de Piquillacta nos demuestra que la ciudad fue muy bien planificada y organizada urbanísticamente, según el concepto Wari clásico, con un plan geométrico casi perfecto. Las estructuras presentan formas rectangulares y cuadradas en sus edificios, canchas y plazas.
El complejo pre inca se aprecia construcciones rusticas hechas de piedra y barro organizados en grupos separados por avenidas rectas y rodeadas por muros muy altos de hasta 12 m de altura, que le daban un aspecto defensivo y de fortificación.
El complejo pre inca de Piquillacta está compuesta por un promedio de 700 edificios, 200 canchas y 508 almacenes y entre otros edificios. En la mayoría, las paredes de las casas estaban cubiertas de yeso y en algunos casos fueron pintadas con motivos antropomorfos bien delineados. También existen evidencias de que muchas edificaciones fueron construidas de hasta tres niveles.
Basado en el número de ambientes existentes del lugar, se deduce que albergaría a una población estimada de unas diez mil personas.
Existe un grupo que llama poderosamente la atención, el sector esta amurallado y tiene 508 recintos circulares casi idénticos, cada uno mide 4 m² y con un solo acceso, que hacen suponer que fueron graneros, aunque otras teorías sugieren que fueron viviendas para el ejército o visitantes temporales.
HORARIO
Horario de Atención: De 7 am – 17 pm
Costo: Entrada incluida en el boleto turístico.
ANDAHUAYLILLAS
La construccion de la Iglesia San Pedro Apostol de Andahuaylillas se inicio a fines del siglo XVI, culminandose a inicios del siglo XVII. En la primera mitad sel sigle XVII el templo estuvo en manos del presvitero Juan perez de Bocanegra, quien encargo pintar los muros del templo con grandes programas envangelizadores, especialmente al pintor Limeño Luis de Riaño, al quien encargo pintar los murales y lienzos principales.
FACHADA Y PORTADA DEL RETABLO
La fachada principal esta flanqueada por dos contrafuertes enchapados en piedra, y en medio se encuentra la capilla abierta, y debajo la portada retablo.
La capilla abierta sirvio alprincipio para realizar oficios religiosos y enseñar la doctrina a los nativos, que estaban afuera en el atrio y que al principio eran reacios a entrar a espacios cerrados.
EL CAMINO AL CIELO Y EL CAMINO AL INFIERNO
Dos murales de un programa evangelizador flanquean la portada principal, y hay que verlos como una unidad. A la izquierda esta el camino al infierno, lleno de rosas y placeres, pero que conduce al infierno, y a la derecha, el camino al cielo, lleno de sacrificios, pero que tiene como premio la vida eterna junto a Dios en el cielo.
PUERTA DE LA PENTALENGUA Y EL BAPTISTERIO
Aqui podemos encontrar inscripciones alrededor de la puerta «Yo te bautizo en el nombre del padre, del hijo y del espiritu santo» en cinco lenguas: quechua, aymara, puquina, castellano y latin. Al interior hay una pila bautismal tallada en piedra andesita y en la pared posterior hay uno de los lienzos de Luis de Riaño: El bautismo de Jesucristo, del año 1626.
CORO Y ORGANOS
El coro tiene forma de U y en cada costado estan situados los organos, que datan del siglo XVII y son los mas antiguos hechos a mano en America Latina. No han sido modificados en los 400 años de historia, pero si fueron restaurados. Los organos fueron decorados superficialmente por Luis de Riaño. El derecho fue dedicado al «Rey David y la Reyna» y el izquerdo a los «Angles Musicos».
NAVE CENTRAL
En la parte alta de ambos lados hay una serie de lienzos de la vida de San Pedro Apostol, con sus grandes marcos en pan de oro. El techo de la nave esta finamente decorado con figuras geometricas de colores azules y rogizos. En la parte baja hay pintura mural con dibujos de satanas martires y retablos en pan de oro: en el lado izquierdo el retablo de la virgen de las Mercedes, el de la virgen del Carmen y el del Calvario o del señor de los Temblores y el lado derecho, el retablo de la sagrada familia y elde San Pedro. En el arco triunfal esta la pintura mural de la Virgen Reyna de los Angeles, que fue descubierta en el ultimo periodo de restauracion.
CAPILLA DEL CORAZON DE JESUS
Destaca el lienzo sobre la Asuncion de la Virgen, atribuido a la escuela de Esteban Murillo.
CAPILLA DEL CRISTO DE LA ASCENCION
Decorada con pintura mural, con motivos vegetales y adornado con estrellas en pan de oro. Se aprecia la representacion del calvario en el muro izquierdo.
PRESBITERIO
Destaca el artesonado de estilo mudejar del falso techo, cuyo autor fue el maestro español Martin de Torres, y sus dos pulpitos, uno de yeso y el otro de madera.
RETABLO MAYOR
Tallado en madera de cedro y acabado en pan de oro. En la parte superior central esta la coronacion de la virgen, seguidamente esta la imagen de la virgen del Rosario y debajo esta el tarbernaculo, cubierta con laminas de plata. A su izquierda esta la imagen de San Pablo y a la derecha San Pedro.
HORARIO
De 8:00 am – 5:00 pm
Costo: S/15.00