MACHU PICCHU
SIGNIFICADO: Montaña vieja.
ALTITUD: 2 450 m.s.n.m
DISTANCIA: 112 km al noreste de la ciudad del Cusco.
EXCURSION: 01 o 02 Dias en tren. Camino Inka, Salkantay, Inka Jungle.
HISTORIA
Su construccion habria empezado alrededor de 1450 durante el gobierno del Inka Pachakuteq, cuyas construcciones tendrian caracteristicas religiosas y residenciales. La ciudadela habria tenido una poblacion de 1200 habitantes en su mayoria a la gente de clase alta o realeza, acllas, curas y a los mitmas de clase inferior.
La ciudad Inka tiene 8 accesos, las cuales sirvieron para comunicarse con otros pueblos asi como tambien para proveer de productos a sus habitantes.
Durante el gobierno de Tupac Inka Yupanqui 1470 – 1493, este lugar seguia habitado por los desendientes del inka Pachakuteq. Posteriomente durante el gobierno de Huayna Capa 1493 – 1529, la ciudad seguiria siendo poblada por la panaka del inka Pachakuteq. Apartir del año 1534 la guerra civil y la llegada de extraños al peru, afecto radicalmente la estadia de sus pobladores en dicha ciudad. Despues de la caida del imperio inka los mitmas uyeron del lugar y en 1536 Manco inka acogio a las familias a un exilio en Vilcabamba. Esta seria la epoca donde la ciudadela inka quedaria despoblada y abandonada por sus habitantes, pero no del todo ya que algunas familias inkas seguian habitando hasta 1568 pagando sus tributos a la encomienda de Ollantaytambo. En los años posteriores otras familias de otros lugares seguirian cultivando principalmente sus andenes hasta la llegada de Hiran Binghan al lugar.
El descubrimento oficial de la ciudadela inka de Machu Picchu se dio el 24 de Julio de 1911, año donde las terrazas de cultivo seguian siendo cultivadas por las familias Richarte y alvarez, pero la zona residencial estuvo completamente cubierta por la densa vegetacion.
El año 2007 fue declarado como una de las 7 maravillas del mundo moderno, y hoy en dia este atractivo es conisderado una de las atracciones mas importantes de todo el pais.
SACSAYHUAMAN
SIGNIFICADO: Alcon satisfecho.
ALTITUD: 3 680 m.s.n.m
DISTANCIA: 2 kilometros al noroeste de la plaza de armas del Cusco
EXCURSION: City Tours, puede visitarlo tambien caminando.
BOLETO: Si necesita comprar el boleto turistico.
HISTORIA
La construccion de Sacsayhuaman fue iniciada por el noveno Inka: Pachakuteq, es decir con posterioridad a 1438. El cronista Garcilaso de la Vega indica que su construcción duró unos 50 años hasta el período del Inka Wayna Qhapaq, y estaba concluido a la llegada española. Pedro Cieza de León asegura que para su edificacion se empleo mas de 20 mil hombres y que los pueblos debían enviar «bastimento necesario» para su sustento; esta no era una población fija, porque los obreros se iban renovando temporalmente.
Como indican los documentos de la epoca colonial Saqsaywaman fue la casa real del sol y tuvo una función netamente religiosa, razón por la que fue bastante bien resguardada. La confusión surge en 1536 cuando Manko Inka le dió una función bélica para luchar contra el invasor que había ocupado el centro de la ciudad; en este lugar Juan Pizarro (hermano de Francisco) recibió una pedrada en la cabeza que lo llevó a la tumba.
Durante la epoca colonial, se convirtio en una cantera para construir las iglesias del Cusco asi como las casas coloniales para las familias españolas.
Desde el año de 1944 el parque arqueologico sirve como escenario para la fiesta del sol o Intiraymi.
OLLANTAYTAMBO
SIGNIFICADO: Albergue o lugar de reposo.
ALTITUD: 2 792 m.s.n.m
DISTANCIA: 72 km al noreste de la ciudad del Cusco.
EXCURSION: Tour Valle Sagrado o por cuenta propia en colectivos.
BOLETO: Si, compre su boleto turistico.
HISTORIA
Documentos de la epoca colonial indican claramente que el inka Pachahuteq en su afan de expandir su imperio sometio a la etnia del Tampu al rededor del año 1460. Despues de conquistar estas tierras, el inka mando a construir imponentes obras de infraestructura agrícola, compuesta por centenares de andenes y canales para asegurar las tierras de cultivo, puestos de control y vigilancia en las cimas de los cerros, edificaciones domésticas y ceremoniales. También tendieron un puente para conectar el pueblo con Camino Inca, y levantaron otros pueblos urbanos en la ruta hacia Machu Picchu.
Ollantaytambo cumplia una funcion militar, agrícola, religioso y administrativo para controlar el Valle Sagrado de los Incas y la zona selvatica; esto se deduce por las construcciones que quedaron como evidencia tal es el caso de los depósitos agrícolas, murallas o torreones de vigilancia, templo al agua y el templo del sol en la parte alta de la montaña.
El pueblo de Ollantaytambo es llamado «Ciudad Inca Viviente» pues sus pobladores viven de acuerdo a las costumbres que heredaron de sus antepasados. Podemos tambien indicar que este es el único lugar en el Perú, donde aún se puede encontrar gente que habita en las mismas construcciones que sirvieron de vivienda a los nobles del Inkario.
PISAQ
SIGNIFICADO: «P’isaqa» es un tipo de ave parecida a la Perdiz.
ALTITUD: 3 415 m.s.n.m
DISTANCIA: 33 km al este de la ciudad del Cusco.
EXCURSION: Tour Valle Sagrado o por cuenta propia en colectivos.
BOLETO: si, necesita comprar el boleto turistico.
HISTORIA
Los documentos de la epoca colonial asi como los estudios arqueologicos demuestran que Pisaq fue contruido durante el reinado del Inka Pachakuteq. Al igual que en otras construcciones incas, Pisaq tuvo muchas funciones y considerada como una especie de ‘hacienda real’, propiedad del Inca Pachacutec, compuesta de andenes, estructuras domésticas y ceremoniales, y acueductos que proporcionaban el agua para la explotación agrícola.
Su ubicación estrategica facilitó la protección del lugar ya que ésta fue una ciudad fortificada hecha en el camino hacia la selva amazónica, de acuerdo a muchos fue establecida allí para poder proteger la gran capital de posibles ataques de la nación de los Antis que fueron sus más grandes y nunca sometidos enemigos.
Hoy en dia este importante atractivo alberga importantes grupos como: Kantus Rakay, kalla k’asa, Intiwatana, Pisaqa, andenes de cultivo y el cementerio prehispanico con mas de 1000 tumbas.
CHOQUEQUIRAO
SIGNIFICADO: Cuna de oro
ALTITUD: 3 100 m.s.n.m
DISTANCIA: 31 km del Pueblo de Cachora
EXCURSION: Caminata 4 dias
BOLETO: Para Choquequirao 60 soles
HISTORIA
Según los cronistas e historiadores, este sitio arqueologico fue inicialmente fundada por Pachacútec y posteriormente fue remodelada y ampliada por su hijo, el inca Túpac Yupanqui, que también fue un importante emperador célebre por sus conquistas.
Esta ciudad de piedra fue construida en la primera mitad del siglo XV, con caracteristicas de un centro religioso, político y social en la época incaica. Posteriormente se convirtió en un eje de intercambio cultural y económico entre la costa y la sierra.
Despues de la caida del Imperio Inka, Choquequirao sirvió de refugio para los ultimos inkas de la resistencia durante más de 40 años.
A la muerte del Inca Huascar, asumió el mando Sayri Tupac, quien pactó con los españoles la salida hacia el Cusco. El último emperador de la dinastía Inca del Cusco fue Tupas Amaru I, quién continuó ocupando la zona de Vilcabamba, en un periodo de lucha permanente con los españoles. Las tropas conquistadoras ingresaron a Vilcabamba el 24 de junio de 1,572, capturando al Inca luego de sucesivas contiendas; el día 21 de septiembre el Inca prisionero fue ingresado a la ciudad del Cusco bajo la atenta mirada de sus parientes y gobernados. Después de un juicio sumario, dirigido por el Virrey Francisco de Toledo, fue ajusticiado el 24 de septiembre del mismo año. Choquequirao fue abandonada por los incas luego de ser incendiada por sus propios residentes, actitud generalizada desde el levantamiento de Manco Inca.
Los estudios arqueologicos empezaron en 1970 y continuaron hasta el año 2011, aun asi gran parte del complejo Inka todavia se mantienen debajo de la densa vegetacion.
MORAY
SIGNIFICADO: Circulo
ALTITUD: 3 385 m.s.n.m
DISTANCIA: 50 km al norte de la ciudad del Cusco
EXCURSION: En bus, Bicicleta, Cuatrimotos o colectivos
HISTORIA
Segun las evidencias arqueologicas este lugar habria sido habitada por otras etnias antes de la ocupacion Inka. Posteriormente durante la expancion del Imperio Inka, las cuatro depresiones naturales fueron adaptadas a manera de un anfiteatro con andenes circulares adosadas a la montaña.
El antropólogo John Earls sostiene que Moray fue un laboratorio agrícola construido por los incas como un importante centro de domesticación, aclimatación e hibridación de especies vegetales salvajes que fueron modificadas o adaptadas para el consumo humano.
Adicionalmente los estudios cientificos indican que el viento y el sol habrian creado estos microclimas en cada anden, la cual determino que los incas lograran desarrollar unas veinte zonas ecológicas en miniatura donde producir granos como la quinua y la kiwicha, así como la calabaza y zapallo y claro múltiples variedades de papa.
SALINERAS
SIGNIFICADO: Pozas o minas de sal
ALTITUD: 3 028 m.s.n.m
DISTANCIA: 57 km al noreste de la ciudad del Cusco.
EXCURSION: En bus, bicicleta, cuatrimotos o colectivo.
BOLETO: Este tickete tiene un costo de 1o soles.
HISTORIA
Los documentos historicos nos demuestran que estas aguas saladas ya habrian sido empleados desde tiempos mucho antes a la epoca Inka. La gente andina y principalmente de toda esta region lo utilizaria para su consumo y a vez hacer la carne salada. Durante la epoca de la colonia se fundo la poblacion de Maras, el cual sirvio como deposito y proveedor de sal a toda la localidad.
Las salineras de Maras conocidas por algunos como «minas de sal» están constituidas por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 5 m², construidos en un costado de la inclinación de la montaña de «Qaqawiñay», que durante la época de sequía se llenan cada cinco días con agua salada que emana de un manante natural ubicado en la parte superior. Estas aguas se iran evaporando con el intenso brillo solar andino paulatinamente hasta quedar solamente la sal solida y finalmente ser extraida por los pobladores. Estas pozas albergan un bolumen de agua no mayor de 10 cm de pronfundidad.
Las familias de la poblacion de Maras tienen a su poder de extraer la sal y después de un proceso de yodado y embolsado sera finalmente enviada a los mercados de la región.
TIPON
SIGNIFICADO: Donde hierve el agua.
ALTITUD: 3 560 m.s.n.m
DISTANCIA: 23 km al sureste del Cusco.
EXCURSION: Tour Valle Sur, en bus o colectivo por cuenta propia.
BOLETO: Si,necesita el boleto turistico.
HISTORIA
Los cronistas de la epoca colonial asi como renombrados historiadores sostienen que Tipón pudo ser la Casa Real de Yahuar Huaca, quien se retiró a este lugar, luego que desamparara al Cusco durante el ataque de los aguerridos Chancas. Huiracocha, su hijo, se enfrentó a los invasores y los venció entrando triunfante al Cusco, remplazando a su padre y coronado rey Inca.
Despues de este aconteciento el inka Huiracocha firmo un acuerdo como retribucion a su padre para contruirle una casa real, entre el angostura de Muyna y Quepicancha, en un sitio ameno que cumplia las espectativas del monarca desplazado, con todo el regalo y delicias que se pudieron imaginar de huertas y jardines y otros entretenimientos reales de caza y pesquería.
Hoy en dia Tipon es conocido como el templo ceremonial al agua por la calidad de sus edificaciónes y la excepcional ingenieria hidráulica utilizada en el lugar. Las aguas nacen de un manante subterraneo y riegan los doce andenes fertiles desde tiempos incaicos, recorriendo por canales estrechos y verticales.
CHINCHERO
SIGNIFICADO: El nombre original se perdio en el tiempo. Hoy en dia se le conoce como la tierra del arcoiris.
ALTITUD: 3 754 m.s.n.m
DISTANCIA: 30 km al noroeste de la ciudad del Cusco.
EXCURSION: Valle Sagrado, Maras y Moray en bus y por cuenta propia en colectivos.
BOLETO: Si, necesita comprar el boleto turistico.
HISTORIA
El parque arqueologico de Chinchero fue construida por el Inca Túpac Inca Yupanqui para establecer su residencia o mas bien como su casa Hacienda y poder controlar las grandes hectarias de tierra que tenia bajo su dominio. Este gran palacio Inka tuvo bellas contrucciones con vista panoramica al gran valle sagrado y su plaza ceremonial, las cuales eran habitadas por la familia del inka o panaka real.
Lamentablemente, como muchos otros pueblos o templos cercanos al Cusco, Chinchero fue destruido y modificado durante la epoca colonial. Esto empezó cuando Manko Inka en su plan de huir de los españoles toma la decision de incendiar Chinchero para no dejar cobijo ni alimentacion para sus perseguidores.
Posteriormente en 1572 el Virrey Toledo fundó la «doctrina de Nuestra Señora de Monserrat de Chinchero» y ordenó la construcción de la actual iglesia católica que fue culminada a inicios de 1607.
La iglesia fue construida utilizando como cimientos los muros de piedra calcárea finamente labrada que correspondieron a un gran palacio inka.
Esta iglesia presenta un altar mayor tallado en pan de oro de estilo barroco dedicado a la Virgen de la Natividad. Sus paredes están decoradas completamente con murales y con obras de Diego Quispe Tito el máximo representante de la escuela cusqueña.
Tambien es importante mensionar la famosa y colorida feria dominical de chinchero, donde se puede apreciar las costumbres de la epoca Inka conocida como trueque. Este pueblo se caracteriza singnificativamente por sus textiles coloridos hechos a mano, asi como por llevar un gran numero de trenzas en sus mujeres solteras.
RAQCHI
SIGNIFICADO: Aribalo
ALTITUD: 3 480 m.s.n.m
DISTANCIA: 121 km al sur de la ciudad del Cusco.
EXCURSION: La ruta del sol en bus.
BOLETO: Si, tiene su propia entrada y tiene un costo de 20 soles.
HISTORIA
Los datos arquelogicos y los documentos de los cronistas indican que este sitio arqueologico habria sido construido durante el reinado del inka Huiracocha y que posteriormente sufrio ciertas modificaciones en el gobierno del Inka Pachakuteq. Estas fuentes tambien nos indican que este conjunto arqueologico habria sido el templo de Huiracocha, el dios creador del unirverso dentro de la religion Inka. Otras hipotesis nos indican que la enorme contruccion cerca a la laguna artificial habria servido como taller de tejido y elaboracion de aribalos, los aposentos para la vivienda de las trabajadoras y la gran cantidad de kolkas como depositos para guardar todo lo producido y ser distribuido a todas partes del imperio Inka.
El gran complejo Inka se encuentra en el camino Inka que conduce a Collasuyo o el altiplano una de la regiones del Imperio incaico. Para poder visitar este atractico necesariamente tiene que abordar los buses de turismo que prestan servicio con paradas en cada destino turstico en la ruta Cusco Puno.
PIKILLAQTA
SIGNIFICADO: Pueblo de pulgas, no obstante Mohina seria el nombre original del lugar segun las cronicas.
ALTITUD: 3 350 m.s.n.m
DISTANCIA: 32 km al este de la ciudad del Cusco
EXCURSION: Valle sur en bus o por cuenta propia en colectivos.
BOLETO: Si, necesita comprar el boleto turistico.
HISTORIA
La cultura Wari tiene su origen en la region Ayacucho como resultado de una mezcla de las culturas Warpa, Nazca y Tiawanako. Esta cultura pre inka emprendió su expansión territorial por diferentes partes del territorio peruano y luego la invasión Wari llego al valle del Cusco hacia el año 750 de nuestra era desarrollándose hasta aproximadamente el año 1100 D.C. Todo indica que al inicio del Inkario los Wari fueron vencidos en la región, conquistados y absorbidos siendo su ciudad reutilizada para los intereses del Tawantinsuyo. Hoy esta ciudad pre-Inka muestra un aproximado de más de 700 edificios, 200 «kanchas» y 504 «qolqas» y viviendas. De acuerdo a algunos cálculos en su apogeo debió poseer una población de unas 10 mil personas; la ciudad tiene un diseño geométrico muy armonioso y casi perfecto, dividido en bloques y con calles rectas que acaban en diferentes plazas.
HUCHUY QOSQO
SIGNIFICADO: Pequeño Cusco.
ALTITUD: 3 550 m.s.n.m
DISTANCIA: 22 km caminando desde Tambomachay, 9 km desde Taucca o laguna Piuray y 4 km desde Lamay.
EXCURSION: Caminata de 01 dia desde Tambomachay o desde Lamay
BOLETO: Si, necesita comprar 22 soles.
HISTORIA
Las crónicas españolas refieren que Huchuy Qosqo fue obra y lugar preferido del inca Huiracocha, el mismo que mandó a construir el templo de Racchi y esta claro que ambas construcciones tienen el mismo estilo arquitectónico. Adicionalmente la historiadora Maria Rostworoski añade que este soberano afianzó la conquista sobre los pueblos del valle de Urubamba y que eligió como su sucesor a su hijo Inca Urco. La realeza inca estaba muy en contra con esta elección, ya que este hijo tenia hazañas negativas para el poder y conspiraron para imponer a otro hijo de Wiracocha, el príncipe Cusi Yupanqui. El malestar social y la tensión se acrecentaban cada día y para empeorar todo los Chancas llegaron hasta las puertas de la capital del imperio dispuestos a destruirla.
Es el año de 1438, Wiracocha abandona la ciudad a su suerte y acompañado por su hijo Inca Urco se refugia en sus palacios del valle de Urubamba. Es ahí donde emerge la figura de Cusi Yupanqui quien asume la defensa del Cuzco, repele a los Chancas y se convierte en Inca con el nombre de Pachacuti Yupanqui Cápac Intichuri, que quiere decir: “hijo del Sol que transforma la tierra” y así se da inicio a la era de esplendor del estado Inca. Durante la conquista hispana Gonzalo Pizarro encontró aquí en Huchuy Qosqo la momia que, supuestamente, pertenecía al inca Huiracocha y ordenó quemarla. Los descendientes del soberano guardaron las cenizas en un cuenco que muchos años después descubriría el cronista Polo de Ondegardo.
MONTAÑA ARCOIRIS
ALTITUD: 5 036 m.s.n.m
DISTANCIA: 10 km de ida y retorno.
EXCURSION: 01 o 02 dias en bus
BOLETO: Si, boleto independiente 10 soles
HISTORIA
La Montaña Arco Iris o Montaña de siete colores o mejor conocido por los lugareños como Cerro Colorado, esta localizado en la comunidad de Quesiuno, provincia de Quipicanchis, departamento del Cusco. Sus formaciones naturales revelan todo su esplendor en contraste con el cielo azul con nuves algodonadas y coronado por el imponente nevado Ausangate (6 372 m), uno de los majestuosos apus tutelares de esta región.
La montaña de colores y el valle rojo son un complemento perfecto y uno de los lugares mas espectaculares de la cordillera del Vilcanota. Esta obra de la naturaleza ofrece una coloración natural gracias a la presencia de piedras sedimentarias en erosión. Lo inexplicable e impresionante es como se formo los colores en linea en forma de arco iris para formar un conjunto de colores vivos que asombran la vista de todo visitante. La altura de la montaña es de 5036 m.s.n.m.
Despues de 3 horas de viaje en las mini vans desde la ciudad del Cusco, llegas al pie de camino conocido como Quesiuno, lugar donde se inicia una caminata de poca pendiente pero casi permanente a lo largo del camino. La caminata es ardua y agotadora, sobre todo para los que no estan aclimatados a esta altura y a la vez en poca forma. La caminata de subida dura aproximadamente entre 3 y 4 horas, tiempo para llegar a la montaña contigua y desde la cual se puede admirar la Montaña Arco Iris y el hermoso paisaje que la rodea.
Si usted no tiene el fisico adecuado para realizar una caminta de 10 kilometros en un promedio de 6 horas a esas alturas, pues le informamos que los pobladores de la comunidad ofrecen, cada cierto tramo, servicio de traslado en caballo por un costo que va desde los 40 a 60 soles (15 a 20 USD) dependiendo del tramo a recorrer.
LAGUNA HUMANTAY
ALTITUD: 4 150 m.s.n.m
DISTANCIA: 7 km
EXCURSION: Visitas diarias en mini vans.
BOLETO: Si, el boleto de ingreso tiene un costo de 10 soles.
HISTORIA
La laguna Humantay se encuentra a los pies del nevado del mismo nombre a una altutura de 4 150 metros y ahora y media de caminata del campamento de Sorapampa, hasta donde llegamos en 3 horas desde la ciudad del Cusco. El viaje en nuestro transporte turistico nos llevara a traves de la carretera principal que conduce a la ciudad de Abancay, pasando por las pampas de Anta y el valle de Limatambo. El distrito de Mollepata es el ultimo lugar para proveerse de agua o snaks asi como tambien para poder desayunar o almorzar antes de continuar hasta el pie de camino conocido como Soraypampa. Este campamento esta situada a una altitud de 3 900 metros de altura con una vista impresionante al nevado Salkantay, lugar donde empezaremos con nuestra caminata en forma ascendente por un sendero relativamente empinado, apreciando las montañas aledañas y con mucha suerte los condores Andinos. Despues de una hora y media de ascenso llegamos a la hermosa laguna del Humantay y apreciar sus aguas verdes de color turqueza asi como el nevado Humantay.
La Laguna Humantay sirvio por muchos años para calmar la sed de los animales silvestres asi como para el ganado de las familias de Mollepata. Mucho antes que los viajeros utilizaran el camino Salkantay a Machu Picchu, el valle de Soraypampa era utilizada como espacio para el pastoreo y la agricultura por las familias locales. Apartir del año 2000 las agencias de viajes optaron utilizar esta via alterna para llegar a la ciudad Inka de Machu Picchu a rason de la falta de espacios para realizar el Camino del Inka.
La hermosa laguna Humantay de color turqueza se hizo conocida gracias a las increibles imagenes tomadas por los primeros aventureros que la visitaron no hace mas de 4 años. Todas las fotografias de esta hermosa laguna y su increible paisaje que lo rodea pueden hoy en dia ser apreciadas en las diferentes paginas web de viajes del Peru.
Hoy en dia podemos visitar la laguna Humantay en un tour de 1 dia desde la ciudad del Cusco, empleando un transporte y luego caminar la ultima parte para llegar a ella. La caminata puede ser dificil si no esta en un buen estado fisico o bien aclimatado a este altura, sin embargo si usted es bueno cabalgando, puede alquilar un caballo del campamento. Pero son muy pocos los que optan por esta opcion ya que es muy empinado el camino para llegar hasta la cima de la montaña y por esta rason no muy recomendado.
CAMINO INKA
ALTITUD: El paso mas alto 4 200 metros.
DISTANCIA: 39.6 kilometros
EXCURSION: Camino Inca 4, 5 dias.
BOLETO: Si, solo se puede reservar a traves de las agencias de viaje.
HISTORIA
La cultura inka sobresalio por sus obras de ingeniería y sobre todo por la gran red vial de caminos Inka. Existian dos caminos importantes de norte a sur, uno paralelo a la costa y otro que atraviesa los Andes. Estos caminos principales estuvieron conectados por senderos transversales que unían todas las aldeas, lugares sagrados, zonas mineras y valles agricolas.La via principal partía de Tumbes, pasando por Arequipa y finalemente llegaba a Chile. La vía de comunicación más extensa partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayaviri donde se bifurcaba en dos caminos, uno que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina. El otro camino iba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual Santiago. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4 y 5 metros de ancho en la zona costera y de 1 a 2 metros en la cadena de los Andes.
El territorio Inka llamado Tahuantinsuyo era muy extenso, el cual necesitaba estar unida en todo momento a sus diversas areas. Los gobernantes incas entendieron claramente este tema y dispusieron la construccion de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas que precedieron su epoca por ejemplo los Moche, los Wari,los Tiawanaco y los Chimu que abarcaron grandes espacios territoriales.
CAMINO SALKANTAY
SIGNIFICADO: Salkantay = Montaña Salvaje.
ALTITUD: 4 580 metros.
DISTANCIA: 75 kilometros.
EXCURSION: Camino Salkantay 4, 5 dias
BOLETO: Si, el boleto de ingreso tiene un costo de 10 soles.
HISTORIA
Mucho antes que los viajeros utilizaran el camino Salkantay a Machu Picchu, este camino ya estuvo en uso por los comerciantes locales que transportaban productos de la selva o viceversa. El sendero atravezaba el valle de Soraypampa, llegando a la cumbre bajo la tutela del gran imponente nevado del Salkantay. Adicionalmente podemos mensionar que todo este espacio geografico era utilizada para el pastoreo y la agricultura por las familias locales. Apartir del año 2000 las agencias de viajes optaron por utilizar esta via alterna para llegar a la ciudad Inka de Machu Picchu a rason de la falta de espacios para realizar el Camino del Inka.
La ruta de Salkantay al Santuario Inca de Machu Picchu es el segunda acceso mas importante para todo aquel aventurero que desea experimentar los diferentes pisos de altura. Durante la caminata se tiene impresionantes escenarios de diferentes picos nevados y terminando en el bosque nublado de la selva amazónica, Con zonas subtropicales, picos glaciares, para arribar a la Ciudad Perdida de los Incas, Machu Picchu.