La religión católica acompañó, desde los inicios de la colonia, a los primeros grupos de españoles. Al dar inicio a su tarea evangelizadora, las órdenes religiosas de ese entonces construyeron sus iglesias sobre los más imponentes palacios y templos incas, para mostrar de su poderío e imponer su religión sobre los pobladores cusqueños. Por otro lado, tuvieron que construirse conventos para albergar al clero. Las construcciones mejor conservadas tienen detalles arquitectónicos e históricos dignos de ser mencionados en nuestra lista de atractivos del Cusco.
CATEDRAL DEL CUSCO
La Catedral del Cusco es la más importante e imponente de la arquitectura europea, por poseer los múltiples trabajos del arte colonial. Construido en la que fue el «Suntur Wasi» y «Kiswar Kancha» de los Incas, fue edificado con las piedras ciclópeas procedentes de las murallas del templo Inca de Sacsayhuaman. Este primer recinto para oficiar actos religiosos, se construyó en lo que es actualmente la Iglesia del Triunfo a un costado de la Catedral.
UBICACION
Plaza de Armas de la Ciudad del Cusco.
DESCRIPCION
El primer recinto Inca fue tomado para oficiar actos religiosos, en la cual de construyó la actual Iglesia del Triunfo a un costado de la Catedral. Los primeros españoles pidieron la creación del Obispado del Cusco a cargo de Fray Vicente Valverde. Durante 15 años no se determinaba la ubicación final de la Basílica Catedral, debido a que el Cabildo acordó comprar terrenos colindantes a la misma, siendo Canónigo Don Juan Ruiz el que adquiere el recinto Inca de «Kiswarkancha» al precio de 2,800 pesos.
En 1617, interviene el Arquitecto Fray Miguel Huertas, modificando arcos y bóvedas. En 1649, interviene Francisco Domínguez Chávez y Arellano, Maestro Arquitecto quien culmina la edificación, también es el que construye la fachada o pared maestra. El 14 de agosto, el Dr. Pedro de Arteaga y Sotomayor bendice la nueva Catedral, estrenándose el 15 de Agosto con una fiesta que duro hasta el mes de Setiembre, y el 19 de Agosto de 1668 fue consagrada por el Dr. Bernardo Izaguirre.
La basílica de la Catedral del Cusco reúne características del gótico, el renacimiento manierista y el barroco. Flanqueada por dos sólidas torres, sus portadas laterales son manieristas, y la central, discretamente barroca.
ATRACTIVOS
La catedral del Cusco tiene espléndidos altares de tres estilos como Renacentista, Barroco y Neoclásico. Son magníficas obras de artesanía cusqueña su púlpito de madera tallada y la sillería del coro. Destaca también su colección de lienzos de la escuela cusqueña con obras de Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz Pumacallo, Basilio Pacheco y Marcos Zapata, creador de una singular imagen “La última cena” en la que el plato principal es el cuy asado.
HORARIO
Horario de atención: lunes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs
Costo: Ingrese con el Boleto del Circuito Religioso, solo a este monumento con los siguientes montos.
Adulto: S/. 25.00
Estudiante: S/. 12.50
LA COMPAÑIA DE JESUS
La Compañía de Jesús es uno de los monumentos más representativos del barroco andino y está construida sobre el Amaru Kancha, el palacio de la panaca del Inca Huayna Cápac. Su ubicación y presencia, que opacaba la primacía de la Catedral, dio lugar a graves disputas entre los jesuitas y el clero cusqueño. La primera fundación de la iglesia Jesuita se efectuó el 17 de Julio de 1571, por orden del Virrey Francisco de Toledo, a iniciativa del padre provincial Jerónimo Ruiz de Portillo.
UBICACION
Plaza de Armas de laciudad del Cusco
DESCRIPCION
La primera fecha de fundación de la iglesia aparece el 17 de Julio de 1571, por orden del Virrey Francisco de Toledo, a iniciativa del padre provincial Jerónimo Ruiz de Portillo. En este proyecto de construccion participaron alarifes de la misma iglesia, entre ellos el Padre Arquitecto Juan Ruiz.
En los años de 1619, la orden Jesuita inicia la construcción del Colegio de San Bernardo, logrando concluir la edificación, cuya característica principal fue un techo a dos aguas con armaduras de cedro, traídas desde Amaybamba.
En 1651, se da inicio a la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, culminando la construcción en tres años. En 1654, empieza los trabajos de edificación de la Iglesia de la Compañía de Jesús, concluyéndose en 17 años, con participación de muchos arquitectos y obreros.
ATRACTIVOS
La Compañía de Jesús tiene una sola nave donde resalta al fondo el imponente altar mayor tallado con estilo híbrido en cedro y completamente cubierta en pan de oro o con hojas de oro. La estructura mide 21 metros de altura por 12 de ancho y en la parte central del altar se halla la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, más arriba un lienzo representando la Transfiguración de Jesús. La nave principal ostenta además un transepto que comunica con las dos capillas laterales, seis retablos menores con diversos estilos y un púlpito totalmente dorado; hacia los costados del altar mayor se hallan otros 4 altares de cedro, tres de ellos dorados y bastante ostentosos.
Cabe mencionar la importancia de los lienzos que representan la vida del fundador de la Orden, San Ignacio de Loyola, pintados por Marcos Zapata y su ayudante Cipriano Gutiérrez.
HORARIO
Lunes a sábado: 08:00 a 11:00 hrs y de 13:00 a 17:00 hrs
Domingos. De 09:00 a 10:30 hrs y de 13:00 a 17:00 hrs
Costo: Ingreso con el Boleto del circuito religioso, o solo a este monumento con los siguientes montos:
Adulto parcial: S/ 10.00
Estudiante Parcial: S/ 5.00
LA MERCED
La iglesia y convento de La Merced, datan su construcción original a mediados del siglo XVI, es una de las más antiguas de la ciudad del Cusco y fue construida en la antigua «Cusipata» en el centro de la ciudad Imperial del Cusco. El convento de la Merced antiguamente tenía cuatro claustros, actualmente quedan dos claustros conventuales y uno de ellos se ha convertido en el actual colegio de la Merced.
UBICACION
Plaza de Espinar del Cusco.
DESCRIPCION
La iglesia y convento de la Merced sufrió graves daños con el terremoto de 1650, sin embargo fue reconstruida años más tarde y duró de 15 a 20 años y actualmente está conformada por: Portadas manieristas que contrastan con el imponente barroco de su campanario. Tiene una importante sillería de coro plateresco y óleos de gran interés, como el San Laureano obra de Basilio Santa Cruz Pumacallo (s. XVII). Esta Iglesia aloja los restos de los dos españoles Diego de Almagro, el Viejo (1538) y el Mozo (1542).
El convento de la Merced antiguamente tenía cuatro claustros, actualmente quedan dos claustros conventuales y uno de ellos se ha convertido en el actual colegio de la Merced. La Iglesia está compuesta por tres naves, una elevada y otra rebajada, tiene plataforma de construcción en Cruz Griega.
ATRACTIVOS
Al interior de los claustros se encuentran una gran variedad de cuadros y fragmentos de pinturas murales de la primitiva iglesia de la Merced, las cuales representan la vida de Don Pedro de Nolasco fundador de la orden Mercedaria, que fueron pintados por el maestro Ignacio Chacón.
Esta Iglesia también posee la famosa joya y reliquia «La Custodia de la Merced», trabajada en oro de 24 quilates y con incrustaciones de 1518 diamantes, 615 piedras (rubíes, topacios y esmeraldas) y una gran perla en forma de sirena, considerada como la segunda más grande del mundo.
HORARIO
Horario de atención del museo:
Turno Mañana: 8:00 a 12:30 – Turno Tarde: 14:00 a 17:30
Costo del museo: S/. 6.00
Horario de apertura de la iglesia: horarios de misa:
De lunes a sábado de 7:00 a7:30 hrs y de 17:00 a 20:00 hrs
Domingos de 6:00 a 13:00 hrs y de 18:00 a 20:00 hrs
SAN FRANCISCO
La estructura del monasterio y la iglesia de San Francisco se aprecian junto al colegio nacional de ciencias, y fue puesta al servicio de su orden en 1652. Aquí se encuentra, posiblemente, el lienzo más grande del continente. Fue fundada por los Padres Franciscanos, en el año 1645 y cuenta con dos fachadas y una sola torre. Esta iglesia es de cantería de estilo español antiguo. La construcción fue finalizada en 1650.
UBICACION
La iglesia esta ubicado en la Plaza de San Francisco, junto al Colegio Nacional de Ciencias.
DESCRIPCION
Fue construida por mandato del virrey Francisco de Toledo en 1572, posteriormente debió restaurarse luego del sismo de 1650. Su estructura tiene forma de cruz latina, posee tres naves y una torre alta cuadrada. Esta arquitectura de piedra, cal y canto tuvo problemas en el cierre de sus arcos y bóvedas, que para ese entonces estuvieron cerradas, quedando a medio construir una de las torres-campanario hasta nuestros días.
ATRACTIVOS
Al interior del convento encontramos un monumental lienzo que mide 12 x 9 metros, que muestra la genealogía de la familia Franciscana, realizado por Juan Espinoza de los Monteros. Además se encuentran obras pictóricas de Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz, Antonio Sinchi Roca, Marcos Zapata entre otros. Así mismo se puede apreciar el coro alto de la iglesia que fue tallado en cedro local por los franciscanos Fray Luis Montes, Isidro Fernández Inca y Antonio de Paz.
HORARIO
Lunes a viernes de 9:00 a 12:00 hrs y de 15:00 a 17:45 hrs
Sábados de 9:00 a 12:00 hrs (Domingos y feriados no hay atención)
Costo para el museo:
Tarifa General: S/ 5.00 – Estudiantes Nacionales: S/ 3.00
IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Construida sobre uno de los lugares más sagrados en la época precolombina, fue llamado en la época de los Incas como» Inti Cancha», era el templo principal de los quechuas en el Valle del Cusco, en un principio, estuvo dedicado a las deidades ligadas a los ritos agrícolas. En su interior se pueden apreciar los restos del gran templo de Qoricancha.
UBICACION
Plazoleta de Santo Domingo
DESCRIPCION
El Convento de Santo Domingo en Cusco, fue construido sobre los cimientos del famoso “Inti cancha” por el año de 1534. El actual Templo y Convento de Santo Domingo, están erigidas sobre el Templo del Sol y el Qoricancha respectivamente. El Templo Católico se ha construido pues sobre el mismo Templo de origen Inca, para demostrar la destrucción y anulación de la religión y cultura Inca, que hoy viene a ser el templo de los Dominicos.
ATRACTIVOS
La iglesia de Santo Domingo tiene tres naves y una plataforma de construcción en forma de Cruz Griega, la fachada es de características platerescas y la torre de la iglesia es del estilo Barroca con tendencias andinas.
Ambos la iglesia y convento de Santo Domingo fueron construidos sobre las paredes de piedra del Qoricancha (recinto de oro), el principal templo Inca dedicado al culto de muchas divinidades. Sus paredes interiores, según los cronistas, se encontraban recubiertas por láminas de oro y plata.
HORARIO
Lunes a sábado 8:30 a.m.- 5:30 p.m. – Domingos y feriados 2:00 p.m. -5:00 p.m.
Costo: precio único entre nacionales y extranjeros.
Adultos: S/. 15.00 – Estudiantes: S/. 5.00 (previa presentación de carnet).
CONVENTO DE SANTA CATALINA
El Convento de Santa Catalina se levanta sobre la Casa de las escogidas, llamada también Acllawasi en la época Inca. Durante el Imperio inca ocupaba toda la manzana, limitada por la Plaza de Armas, Calle Loreto, Calle Loreto y la Calle Maruri.
UBICACION
Santa Catalina Angosta N°401, a unos metros de la plaza de armas del Cusco.
DESCRIPCION
El convento de Santa Catalina de fundo en 1605, la actual construcción se reconstruyo después del sismo de 1650. La iglesia guarda celosamente hermosos altares barrocos y un soberbio púlpito. Los altares y retablos fueron hechas por los maestros Pedro de Oquendo y Diego Martínez de Oviedo (ambos del s. XVII.) Los lienzos llevan autógrafos de Juan Espinoza de los Monteros y Lorenzo Sánchez de Medina en el segundo tercio del siglo XVII.
ATRACTIVOS
El museo de Santa Catalina posee un altar mayor de cedro dorado con estilo combinado, en la porción central y en la parte superior está la imagen en bulto del «Sagrado Corazón de Jesús» y más abajo Santa Catalina y Santo Domingo; también posee un púlpito tallado en cedro y otros cuatro retablos menores todos en pan de oro.
Ofrece un magnífico museo y, además, las monjas son muy conocidas por que elaboran riquísimos dulces de mazapán y almendras.
HORARIO
Lunes a Sábado: 08:30 a 17:30 hrs.- Domingo: 14:00 a 17:00 hrs.
Costos: Adulto S/ 10.00 – Estudiantes S/ 5.00
IGLESIA DE SAN BLAS
Construida sobre el barrio Inca de “Tococachi”, exactamente sobre un lugar donde se rendía culto al “Illapa” (Rayo en quechua). Esta capilla es famosamente conocida por su pulpito, según muchos especialistas es la más impresionante obra artística de estilo Barroco español existente.
UBICACION
Plazoleta de San Blas a tres cuadras de la plaza de Armas del Cusco.
DESCRIPCION
Conocida como una de las primeras parroquias construidas en el Cusco, por orden del Virrey Francisco Toledo, cuya primera estructura fue destruida por el terremoto de 1650. La iglesia actual tiene una plataforma de construcción en forma de Cruz Latina y una fachada simple con detalles de estilo plateresco.
Toda la riqueza de esta iglesia consiste en la gran colección de lienzos, su imponente altar mayor y lo más resaltante, su hermoso púlpito de estilo barroco esculpida de una sola pieza de cedro. El Pulpito está considerado el más fino ejemplar de talla en madera, realizado en la América colonial. Esta obra data del último tercio del s. XVII y se le atribuye a Juan Tomás Tuyru Túpac.
ATRACTIVOS
Esta iglesia aloja exquisitas obras de arte destacando, entre ellas, su famoso púlpito, que merece un estudio especial, así como las hermosas obras pictóricas de la Escuela Cusqueña.
HORARIO
Horario de atención: Lunes a Domingo de 8.00 a 18.00 hrs.
Costo.- Ingreso con el boleto del circuito religioso, o solo a este monumento con los siguientes montos.
Adulto: S/ 10.00
Estudiante: S/ 7.00
IGLESIA DE BELEN
Situada en el barrio inca denominada como Ch’akillchaKa, en el occidente de la ciudad del Cusco. Esta iglesia al igual que muchas sufrió un grave daño en el terremoto de 1650 y reconstruida posteriormente. Conocido también como el convento más antiguo de la ciudad, dedicado al reclutamiento de las mestizas y se fundó el 30 de abril de 1550.
UBICACION
La iglesia de Belén se ubica en la plazoleta que lleva el mismo nombre a poco más de 1 Km hacia el sur oeste de la plaza de armas del Cusco en el distrito de Santiago.
DESCRIPCION
Belén es conocido como el convento más antiguo del Cusco, dedicado al reclutamiento de las mestizas, se fundó el 30 de abril de 1550. La iglesia de Belén cuenta con dos torres, tiene una fachada de marcado sabor plateresco. Tiene una puerta de entrada alta y amplia, con un arco de medio punto y las puertas típicamente claveteadas con clavos de bronce, como en casi todas las iglesias y casonas de la ciudad. En la parte superior de la puerta de entrada se abre un gran vano de luz, con un arco que es también de medio punto.
Los tres cuerpos de la fachada de la iglesia están formados por columnas corintias, hornacinas, frisos, frontones y otro sobrio elemento decorativo y arquitectónico.
ATRACTIVOS
La patrona principal de esta iglesia es, La Virgen de Belén, que fue donada y traída desde España juntamente con el Señor de los Temblores que se encuentra en la Catedral. Este lugar ofrece la más rica colección en joyas, puesto que tiene las andas más pesadas por contener abundante cantidad de plata que, en cuanto a arte puro, son las más bellas y acabadas de la metalurgia colonial.
La iglesia de Belén posee hermosos retablos admirablemente restaurados y conservados. Podemos afirmar que en la ciudad, el templo tiene los interiores mejor cuidados y sabiamente guardado. Su patrona es la inmaculada, su grandeza magnifica y su conservación admirable.
HORARIO
Visita solo en horas de misa
IGLESIA DE SAN PEDRO
A principios fue un hospital para atender a los Quechuas o naturales. Su construcción data del año 1556 y se ubica a seis cuadras al occidente de la Plaza de Armas del Cusco. La iglesia como todas, ofrece importantes obras pictóricas, el púlpito fue tallado por Juan Tomas Tuyru Túpac.
UBICACION
Construida al frente del Mercado de San Pedro, aproximadamente a 4 m cuadras de la Plaza de Armas del Cusco.
DESCRIPCION
El fuerte terremoto de 1650 destruyó la primera estructura. Entre 1688 y 1699 se llevó a cabo la construcción del templo actual a cargo del arquitecto fue Juan Tomás Tuyru Túpac Inca. El presupuesto corrió por cuenta del obispado, el clero y el cabildo.
Es Iglesia de San Pedro es de una sola nave y fue construida completamente en piedra. Aloja un altar mayor barroco y dorado que tiene frontal, sagrario y gradillas de plata. De una arquitectura de perfecta corrección barroca y planta de gran solemnidad, toda la piedra oscura está ligada con argamasa blanca. La fachada es de tipo tradicional cusqueña y se inspira en los cercanos moldes de construcción, pero las torres tienen saeteras y respiraderos, rematándose cada una en cuatro linternas y un capitel.
ATRACTIVOS
La iglesia tiene un altar mayor barroco y Cubierta en Pan de Oro, que tiene frontal, sagrario y gradillas de plata. El altar mayor es notable, de cuatro cuerpos y tres calles, con dieciocho columnas salomónicas, teniendo por coronación de su tabernáculo, hecho de plata, un Cordero Pascual sobre el Libro de las Siete Sellos.
Los lienzos más resaltantes de San Pedro se encuentran los retratos de los fundadores de la iglesia. El primer trabajo de arte representa al obispo Mollinedo en edad avanzada, y en la parte superior se muestra su escudo de armas. Por otra parte entre las imágenes se destaca la Candelaria o Virgen Purificada. También destacan la imagen de la Dolorosa, San Pedro, San Pedro Nolasco, San Juan y del Señor del Santo Sepulcro.
HORARIOS
Visitas durante horas de misa, mayormente los domingos.
IGLESIA DE SAN CRISTOBAL
Construida sobre el palacio del primer Inca conocido como Manco Cápac. Su edificación se inició el año 1673 y fue una parroquia destinada a los quechuas o naturales. Es un templo de una sola torre, cuya estructura es casi similar a la de la Iglesia de Santa Clara, la torre de la iglesia es de piedra pero la iglesia misma es de adobe.
UBICACION
Está situado en el barrio Inca de Qolqanpata, camino a Sacsaywaman. A unos 10 minutos de la catedral.
DESCRIPCION
Su construcción se da en los primeros años de la conquista por el cacique indio Cristóbal Paulla, señor de Qolqanpata, como muestra de su devoción al cristianismo. La escultura del santo patrón es gigantesca y es paseada en procesión en la fiesta del Corpus Christi celebrada en Cusco.
Durante el imperio incaico, esta zona estuvo situado en el Hanan Qosqo o Cusco alto, pertenecían aquí los barrios de Pumacurco, Choquechaca, Tacsecocha y el mismo Qolqampata. Esta zona es depositaria de muchas edificaciones incas que se encuentran diseminadas en el área, siendo parte del palacio de Qolqampata, que perteneció a Manco Cápac, el primer Inca.
Existe un gran muro de piedra con once hornacinas de estilo celular, así como restos de arquitectura Inca de excelentes acabados, pueden observarse en la parte alta. El Ica Paullo Túpac Yupanqui, convertido a la religión Cristiana, toma como padrino al comisionado Don Cristóbal Baca de Castro, del cual usa su nombre para fundar la ermita que fue construida a un costado de la plazoleta debajo del palacio de Qolqampata.
ATRACTIVOS
La Iglesia posee en su interior, dorados, trabajos hechos por buenos artistas. Tanto el frontal como el tabernáculo son de plata este último de plata maciza. También se pueden apreciar cuadros dignos de contemplación, pinturas, muchas de las cuales son copias de maestros europeos famosos (sobre todo de Rafael apodado “El Divino”, cuando la famosa “Escuela Cuzqueña” estaba en auge) cuyo distintivo es el estofado en oro. Asi mismo hay barandas torneadas, retablos dorados, altares en mal estado pero de notable y fina talla.
HORARIO
Visita durante horas de culto