La técnica de construcción Inca fue completamente diferente a todo lo encontrado en otras latitudes del mundo, por lo que es único en sus diversos centros arqueológicos. Las piedras grandes, algunas de más de 100 toneladas, fueron acarreadas de las canteras a más de 60 kilómetros para su construcción. La orientación de sus puertas y ventanas, así como la espectacular construcción, son sólo algunos de los detalles que se aprecian en este recorrido por estos centros arqueológicos.
QORICANCHA
Conocido también como Koricancha o Coricancha, es el monumento arquitectónico más espléndido de todo el Imperio hecho con grandes y medianas piezas líticas ensambladas a la perfección. Hoy en dia en la base de este recinto se encuentra el templo y Convento de Santo Domingo, en la Plazoleta de Santo Domingo.
UBICACION
El templo de Qiricancha se encuentra en el actual recinto del templo y Convento de Santo Domingo, construida sobre los restos del antiguo templo y se extiende hasta la Av. el sol.
DESCRIPCION
Para los Incas, el Qorikancha era el centro religioso del Cusco, centro geográfico y político. El templo de Korikancha, fue el lugar donde se rindió culto al máximo Dios Inti (sol) . «Qori » significa oro y «Kancha » significa lugar cercado o limitado por muros. El nombre completo del lugar significa «Cerco de oro».
ATRACTIVOS
La descripción realizada por Garcilaso, mantiene la armonía con lo que sigue en pie hoy en día. Aunque esto es sólo un reflejo parecido de lo que en realidad era el Qorikancha en la época de los Incas.
TEMPLO DEL SOL
Fue el Templo principal de todo el Qorikancha, ocupaba más de la mitad del espacio de la actual Iglesia de Santo Domingo. Cuenta Garcilaso que dentro de este templo se encontraban los cuerpos embalsamados de los hijos del Sol puestos por antigüedad en sillas y sobre tablas de oro, las paredes estaban cubiertas con planchas de oro, existiendo un disco representando la figura del Sol de una plancha de oro más gruesa que las otras planchas que cubrían el templo. Por el extremo occidental corresponde al actual tambor con vista a la Av. Sol; su extremo oriental llegaba hasta el actual atrio de la iglesia.
Era el templo más importante de todo el Qorikancha, que ocupaba más de la mitad de la anchura de la actual iglesia de Santo Domingo. El cronista Garcilaso de la Vega indica que en su interior estaban los cuerpos embalsamados de los hijos del sol colocados por antigüedad en sillas y sobre tablas de oro. Las paredes de este templo estaban cubiertas de planchas de oro, existiendo un disco que representaba la figura del sol de una placa dorada más gruesa que las otras placas que cubrían el templo. Actualmente existe una pared circular en el extremo occidental, el cual tiene una vista a la Avenida del sol.
TEMPLO DE LA LUNA
Este recinto religioso estaba construida cerca al Templo del Sol, ya que se consideraba a la Luna como la esposa del Sol. Este edificio estaba cubierta con láminas de plata, existiendo la representación de la Luna hecha en plata. Al interior de este templo se guardaban las momias de las Coyas puestas en orden de antigüedad. Gran parte de este templo fue destruido por los españoles para construir la nave de la iglesia de Santo Domingo. Esta estructura lítica ocupa parte del lado occidental del patio interior del Qorikancha.
TEMPLO DE LAS EXTRELLAS
Este ambiente se encuentra cerca al Templo de la Luna, pero separado por un hermoso pasaje, dedicado a Venus y todas las demás estrellas. Los Incas llamarían «Chasca» a Venus, que significa estrella. Según referencias de los historiadores, este aposento servía al Inca, para presenciar ceremonias o sacrificios realizados en el patio rectangular. El templo está construida en la parte occidental del patio interior del Qorikancha.
TEMPLO DE ILLAPA
Illapa en Quechua significan rayo, relámpago o trueno. Este recinto de piedra está situada al frente del templo de Venus, tiene tres puertas, equidistantes y de forma trapezoidal, además cuenta con una ventana en cada pared lateralIllapa en Quechua significan rayo, relámpago o trueno. Este recinto de piedra está situada al frente del templo de Venus, tiene tres puertas, equidistantes y de forma trapezoidal, además cuenta con una ventana en cada pared lateral.
TEMPLO DEL ARCOIRIS
Este templo alojaba y rendía culto al Arco Iris, que según la tradición antigua, procedía del Sol. La construcción tiene similar arquitectura que el Templo de Illapa. Parte de este recinto religioso fue destruida por los españoles para levantar el Convento de los Dominicos. Esta construcción está situada al Norte del Templo de Illapa y frente al Templo de la Luna, lado oriental del patio interior del Qorikancha.
INTIPAMPA
Durante el Imperio Inca los templos tenían plazas o espacios amplios. Precisamente este lugar era denominado como Intipampa (Planicie del Sol), lugar donde se quedaban los nobles, personal de servicio, bailarines. Durante las fiestas el Inca y la nobleza se trasladaban al Qorikancha. Este espacio actualmente corresponde a la Plazuela de Santo Domingo, el cual mantiene sus límites y extensión, es decir no han sufrido variación alguna.
JARDIN SOLAR
Este lugar servía como un depósito para las ofrendas provenientes de todas las naciones sometidas y confederadas por el rey Inka. Las ofrendas consistían en representaciones de flora y fauna del Tahuantinsuyo. Según algunos especialistas, estas ofrendas hechas en oro y plata eran de tamaño natural y eran tantas que llenaban de forma sorprendente las andenerías que los españoles llamaban El Jardín Solar. Durante la época colonial se convirtió en huerto de los frailes dominicos. El jardín esta ubicada en la parte occidental del Qorikancha, se puede apreciar desde la Av. Sol en toda su extensión.
FUENTES DE AGUA
Datos históricos nos indican que habia 5 fuentes de agua, la procedencia del agua fue un secreto celosamente guardado. Las fuentes tenían significando religioso y eran decoradas con metales preciosos. Se puede apreciar en toda la extensión del Qorikancha, hoy en dia podemos ver una fuente con las esquinas octagonales en el patio del Qorikancha.
HORARIO
Lunes a Sábado: 08:30 a 17:30 hrs – Domingo: 14:00 a 17:00 hrs.
Costo: S/.15.00 (No está incluido en el Boleto Turístico)
SACSAYHUAMAN
La construccion de Sacsayhuaman fue iniciada por el noveno Inka, Pachakuteq, es decir con posterioridad a 1438. El cronista Garcilaso de la Vega indica que su construcción duró unos 50 años hasta el período del Inka Wayna Qhapaq, y estaba concluido a la llegada española. Pedro Cieza de León asegura que para su edificacion se empleo mas de 20 mil hombres y que los pueblos debían enviar «bastimento necesario» para su sustento; esta no era una población fija, porque los obreros se iban renovando temporalmente.
UBICACION
El parque arqueológico de Sacsayhuamán está ubicada al norte de la plaza de armas del Cusco. Este atractivo se puede visitar fácilmente en medio día, ya sea independientemente o con una excursión organizada. Para llegara a ella se necesita tomar la carretera que conduce a Pisac, siendo Sacsayhuaman el parque más cercana a Cusco.
Si decide ir a pie, un par de caminos conducen a las ruinas desde el centro de Cusco. Usted puede tomar la calle Suecia, o plateros. Diríjase al noroeste desde la Plaza de armas, hasta llegar a la iglesia de San Cristóbal y unos minutos mas alla llegara a la entrada principal del parque.
ATRACTIVOS
El parque cuenta con grupos arquitectónicos y naturales importantes, las cuales tienen sus significados e historias propias y estos son:
LOS TORREONES
Estos son tres construcciones conocidas como Muyuccmarca, Paucarmarca, Sayaqmarca y están ubicados en la parte superior de los tres muros de Piedra (muros en forma de zigzag). En la época inca, estas eran torreones dispuestos en línea recta en la cumbre de la colina. Este lugar ofrecía abundante agua, aun hoy todavía podemos observar como evidencia estos acueductos.
Muyucmarca viene del Quechua: “Muyuq” significa: redondo, “Marca”: construcción. Por sus cimientos descubiertos se deduce su figura circular, el cual cuenta con tres circunferencias concéntricas todas ellas insertas en un cuadrado de lados desiguales.
Paucarmarca, esta al sur de Sayaqmarca, se encuentra cubierto de tierra, posiblemente sería una estructura de forma cuadrangular, etimológicamente “Paucar” significa hermoso, feliz, jardín y “Marca” construcción. Arqueólogos indican que fue dedicado a las estrellas.
Sayaqmarca está situado al costado del Muyucmarca y etimológicamente viene de “Sayaq” imponente, vertical y “Marca” construcción. Hoy en dia solo se pueden observar los cimientos de estas torres de piedra, los edificios fueron derruidos en los primeros años de la colonia. Sus cimientos fueron cubiertos de tierra y posteriormente fueron escavados y recuperados por el Dr. Luis E. Valcárcel.
GRUPO DE RECINTOS
Existe un grupo de recintos situados en la cumbre del cerro, al sur y a unos metros de los torreones. Son construcciones de piedra apoyadas a la colina, con gran vista a la ciudad del Cusco. Los cuartos tienen la característica de ser largas y estrechas interconectadas por una serie de puertas trapezoidales. Sus paredes están construidas de poliedros irregulares, con caras escarpadas y de aristas bien pulidas.
LOS BALUARTES
Se les conoce así a las tres estructuras que tienen la forma del dentado de un serrucho y están hechas de bloques de roca caliza. Estos impresionantes poliedros están ensamblados con suma perfección. Los conquistadores españoles indicaban ser resultado del trabajo de demonios, incluso hoy en día se especula que los extraterrestres son los que hicieron esta estructura ciclópea. Estos baluartes son famosamente conocidos como maravilla arquitectónica a nivel mundial.
LAS PUERTAS
Estas entradas están situadas en la parte central y media de las plataformas gigantes, tienen formas trapezoidales, servían de ingreso para la zona de los torreones. Estas tres puertas llevan el nombre de los personajes más importantes y son: T’iopunku, Akawanapunku, Wiracochapunku.
EL RODADERO
Esta es una formación natural geológica de piedra diorita, de origen volcánico, que emergió modulando en su superficie combaduras y estrías a manera de toboganes.
EL TRONO DEL INKA
Este lugar presenta una sucesión de trece escalones, labrados en roca diorita con una arquitectura avanzada y un acabado estético. Está situada en la parte oriental de la colina.
TUNELES O CHINKANAS
Son pasajes subterráneos en roca caliza de corta longitud y se han convertido en una distracción para los visitantes. Estos túneles naturales, llamados como chincanas en Quechua, es el resultado por el desgaste por acción de las aguas subterráneas que circularon por las grutas.
QENKO
Q’enko está compuesto por dos complejos arqueológicos cercanos uno al otro, que tienen como cimientos enormes formaciones de roca caliza. “Q’enqo” significa zigzag y es el nombre que se le da a estos dos grupos de construcciones Incas.
UBICACION
Este sitio arqueológico está situada a unos 4 km al noreste de la ciudad del Cusco en la carretera asfaltada que conduce al Valle Sagrado. Este lugar ceremonial se encuentra en el lugar llamado como el Cerro Socorro y tiene una área de 3.500 metros cuadrados.
Para visitar a Q’enqo puede contratar un City Tour de cualquier agencia de viajes o visitar a pie, se tarda 50 minutos desde el centro de la ciudad del Cusco; en este caso lo puede hacer siguiendo la ruta que conduce a Sacsayhuaman.
DESCRIPCION
Todo lo que queda del parque arqueológico de Q’enko son rocas labradas que no pudieron ser destruidas por los españoles. La mayor parte de los senderos y acueductos fueron destruidos en su totalidad, no queda mucho de los recintos, los depósitos ni los baños litúrgicos.
ACTRACTIVOS
Los grupos arqueológicos que describimos fueron, sin duda, lugares ceremoniales muy importantes para los incas. A pesar de la demolición que sufrió esta estructura Inca durante la colonia, lo que se puede percibir actualmente dentro de él, aun es impresionante y colosal.
CAMARA DE SACRIFICIOS
La cámara de sacrificios esta trabajada en la parte interna de la gran formación rocosa. Los suelos, techos, paredes, mesas y alacenas están labrados en una sola pieza de roca gigantesca. Los estudios indican que esta cámara subterránea, pudo ser utilizada para embalsamar cuerpos de los orejones, y también como lugar para sacrificios humanos y de camélidos.
CALENDARIO ASTRONOMICO
Existen dos prominencias pétreas de forma cilíndrica que se yerguen verticales sobre un pedestal, todo esto labrado en la parte superior de la roca viva. El uso del intiwatana (donde se amarra el sol) durante la época Inca es hasta ahora un misterio. Se especula que fue una especie de calendario astronómico, que los incas utilizaban para medir el tiempo, para establecer las estaciones, determinar los solsticios y equinoccios.
CANAL CEREMONIAL
Situada sobre el gran afloramiento de roca y muy cerca al Intiwatana. El canal zigzagueante inicia en un pequeño hoyo y se dirige hacia abajo en forma inclinada. Después se bifurcan en dos, una de ellas conducía el líquido ceremonial hasta la cámara subterránea o mesa de sacrificios. El líquido pudo ser una mezcla de chicha y sangre de seres sacrificados para los dioses.
EL ANFITEATRO
Este lugar tiene una enorme área semicircular rodeada de 19 hornacinas incompletas, distribuidas a lo largo del muro. Durante el imperio Inca este lugar fue un lugar religioso para ceremonias públicas. Por la zona céntrica delante del área libre, se encuentra una gran roca de formación rocosa, la cual descansa sobre una plataforma rectangular hecha de bloques de piedra. Tiene nichos que se aprecian alrededor del anfiteatro a manera de asientos, sin embargo basado en las excavaciones recientes, se indica que fueron las bases de un gran muro, en cuyas hornacinas se alojaban a las momias de sus antepasados a quienes le rendían culto.
HORARIO
Horas de lunes a domingo: de 7:00 a 17:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turístico.
TAMBOMACHAY
El parque arqueológico de Tambomachay, se encuentra en la quebrada denominada como Cebollahuayqo; cuyos cerros aledaños y árboles nativos lo esconden celosamente. Este parque arqueológico habría cumplido una función religiosa y ceremonial relacionada al agua y a la madre la tierra.
UBICACION
El sitio arqueológico de Tambomachay se encuentra a siete kilómetros de la ciudad del Cusco y a unos minutos de Puca Pucara. Para visitar Tambomachay puede realizar el City Tour puede contratar los servicios de cualquier agencia de viajes. También puede llegar por cuenta propia tomando los colectivos que van a Pisaq.
DESCRIPCION
El parque arqueológico tiene un área aproximado de media hectárea y el material utilizado para su construcción fue la piedra caliza y sus muros presentan un estilo poligonal. La información tradicional conoce este complejo Inca como “El Baño del Inka” debido a la presencia de dos acueductos que llevan agua cristalina todo el año.
IMPORTANCIA
Este parque arqueológico se sitúa entre los cerros que están cubiertas de mucho pasto y en las estaciones de lluvia están decoradas por el “Cantu”, flores hermosas de varios colores. Tambomachay presenta tres plataformas sucesivas de abajo a arriba y podría decirse que equivalen a tres niveles de construcción. Las estructuras de piedra son de poliedros irregulares bien ensamblados y sus muros tienen una inclinación hacia adentro, presentando hornacinas que pueden alojar con facilidad a una persona parada. Frente a este grupo arqueológico, al otro lado del rio, se aprecia una plataforma de planta cuadrangular incompleto en su parte superior.
HORARIO
Horas: De lunes a domingo de 7:00 a 18:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turístico.
PUCA PUCARA
Este sitio arqueológico yace imponente sobre una superficie vistosa. Su nombre en quechua significa Fortaleza Roja, así como muchos otros sitios arqueológicos perdieron su nombre original y el actual fue puesto en el presente siglo.
UBICACION
El sitio arqueológico de Puka Pukara, se encuentra a 6 km de Cusco, en la carretera asfaltada que conduce a la población colonial de Pisac.
Para visitar este atractivo Inca, puede realizar un City Tour con cualquier agencia de viajes También puede llegar a pie por cuenta propia, e incluir Tambomachay en su recorrido ya que esta se encuentra a escasos 10 minutos del baño del Inca.
DECRIPCION
La información urbana nos indica que, cuando el Inca se disponía a visitar los Baños de Tambomachay, la comitiva de soldados, bailarines y otros del sequito imperial se quedaban en Puka Pukara, así dándole uso como tambo. La construcción Inca tiene una chincana o pasaje subterráneo que posiblemente comunicaría con Tambomachay, la cual no está comprobado.
ATRACTIVOS
El Parque Arqueológico de Puka Pukara tiene plazas, baños, acueductos y un Camino Inca bien conocido y notorio que pasa por la zona con dirección al valle Sagrado. Las construcciones están hechas de piedra caliza y varían mucho en tamaños. La superficie de las rocas es agreste e irregular, en comparación con otros sitios arqueológicos de origen Inca. El plan urbano estuvo muy organizado con recintos, calles, pasadizos y patios.
HORARIO
Horas de lunes a domingo: de 7:00 a 17:00 horas.
Precio: Entrada incluida en el Boleto turístico.